
La palabra «acústica» se utiliza para referirse a una guitarra con cuerdas de metal, a diferencia de la clásica que posee cuerdas de nylon.
En general, el sonido de las guitarras acústicas es más fuerte y brillante, y resulta un instrumento mucho más versátil para tocar otros estilos musicales como folk, rock, jazz o country.
Al modelo más común se denomina “Dreadnought”, que quiere decir literalmente “acorazado”, aunque existen muchos tipos, tamaños y modelos que estudiaremos a continuación.

Índice del artículo
Tipos de Guitarra Acústica
Haz click en el tipo de guitarra o en su fotografía para más información, descubrir las marcas y modelos más conocidas y saber cómo elegir la guitarra que más se adapte a tus necesidades.

Guitarra acústica tradicional

Guitarra acústica con cutaway

Guitarra electroacústica

De cuerpo hueco y semihueco

Guitarra Resonador

Guitarra de 12 cuerdas
¿De qué partes se compone una guitarra acústica y electroacústica?
Aunque algunos nombres varían según el país, la guitarra acústica (en este caso una electro-acústica con cutaway) se compone de las siguientes partes que estudiaremos a continuación.

- Clavijero: en la zona de la pala existen seis clavijas, que se usan para ajustar la tensión de las distintas cuerdas y modificar el tono de las mismas. La pala suele tener un ángulo de entre 3º y 25º con respecto al diapasón. El clavijero tiene un mecanismo conformado por un tornillo que gira para enrollar las cuerdas. Existen distintos tipos de clavijas que dependerán del tipo de guitarra que se utilice.
- Mástil y Diapasón: El mástil está fabricado en madera de nogal, cedro o pino y es la parte de la guitarra utilizada para formar las notas junto a los trastes. El diapasón es la parte frontal del mástil y se elabora en madera de ébano o palosanto. La dureza y la densidad de la madera va afectar a la resonancia, timbre, solidez y el peso del mástil. Esto último afecta al equilibrio de la guitarra. Lo más habitual es que los mástiles estén hechos de una pieza, con una placa de madera de mayor calidad para el diapasón.
- Trastes: El diapasón también tiene unas barras de metal ubicadas a intervalos cada vez menores. Estos son los trastes, y separan cada una de las notas musicales de la guitarra. Al hacer presión en una cuerda en medio de dos de esos trastes, la cuerda queda libre para vibrar en una cierta longitud (desde el traste donde se queda atrapada, hasta el puente) originando el tono deseado.
- Caja de resonancia: Es la cavidad cerrada que queda entre la tapa armónica, el fondo y los aros laterales. La función de la caja de resonancia, en las guitarras es amplificar el sonido. Cuanto mayor sea la caja de resonancia, más cuerpo y mejor frecuencias graves sonará la guitarra (lo cual no es sinónimo de buena calidad, ya que esto depende del sonido de las cuerdas. Recordamos que la caja de resonancia amplifica los sonidos, que ya deberían ser de calidad con buenas cuerdas)
- Tapa armónica y aros: contiene una abertura circular que se denomina «boca» y por dentro lleva instaladas unas barras finas de madera que se llaman «varetas» o «barras armónicas», que pueden ser disponerse de muchas formas. Esta parte de la guitarra interviene en el volumen del sonido y es donde se produce el efecto acústico.
- Puente: En esta parte se sujetan las cuerdas a la tapa armónica, y ayuda a transmitir la vibración de las cuerdas hacia el interior de la caja de resonancia.
- Alma: se encuentra ubicada en la parte trasera del mástil. Es una barra cilíndrica que tiene como función ayudar al mástil a soportar la presión de las cuerdas y evitar que acabe doblándose.
- Cuerdas: la guitarra acústica contiene 6 cuerdas, enumeradas de la primera a la sexta. La primera es la más fina ya que su función es producir las notas más agudas. Las siguientes son cada vez más gordas hasta llegar a la primera.
- Golpeador: es una lámina de plástico negra que suelen tenerla las guitarras acústicas. Sirve para proteger la tapa de la guitarra de las posibles ralladuras que podamos ocasionar al tocarla.
- Electrónica: Pastillas, jack, baterias y control de tono y volumen. Si la guitarra es electroacústica, existe una pastilla electromagnética situada en el interior de la caja de resonancia, cerca de la boca.

¿Qué diferencias hay entre una guitarra clásica (española) y una guitarra acústica?
A continuación explicamos las principales diferencias entre una guitarra clásica (criolla, española o flamenca) y una guitarra acústica.
Las cuerdas:
La primera diferencia para distinguir fácilmente una guitarra clásica y una acústica las cuerdas viene dada por el tipo de cuerdas que usan. Las cuerdas de la guitarra clásica son de nylon, mientras que la acústica tiene cuerdas de metal.

Mástil reforzado con el alma:
Al disponer de cuerdas de metal, que necesitan mucha más tensión, las guitarras acústicas suelen tener un refuerzo en el mástil llamado «alma», que usualmente las guitarras clásicas no poseen.
El sonido:
El sonido de las guitarras clásicas suele ser más suave y meloso, mientras que el de las acústicas es posee un brillo metálico muy particular.
El número de trastes:
Las guitarra españolas y clásicas suelen tener 12 trastes antes de llegar al cuerpo de la guitarra. En las guitarras acústicas no es así ya que solemos tener más trastes que nos facilitan tocar las notas más agudas.
Así mismo, en las guitarras acústicas, los trastes 3, 4, 7, 9 y 12 suelen estar marcados con puntos para facilitar su uso. Es cierto que algunas guitarras clásicas también tienen estos puntos, por lo cual no es sólo algo que posean las guitarras acústicas unicamente.
La técnica:
Aunque esto no está escrito en piedra y puede estar sujeto a muchas excepciones, por lo general la guitarra clásica está pensada para tocarse con los dedos o las uñas, mientras que las guitarras acústicas funcionan mejor con púas o plumillas.
¿Cómo se produce el sonido en una guitarra electroacústica?
El sonido fundamental de una guitarra viene de las vibraciones de las cuerdas resonando en la cavidad de la caja de resonancia.
Cuando tocas las cuerdas de una guitarra, estas crean vibraciones que llegan dentro de la caja de resonancia. Esas vibraciones “mueven” el aire dentro de la cavidad y ese aire sale por la boca de la guitarra. La resonancia creada en el en la caja depende de su tamaño, volumen y profundidad, así como del tipo de material con el que está construida.
En una guitarra electroacústica, se incorporan componentes electrónicos adicionales para convertir que captan la vibración de las cuerdas dentro de la caja de resonancia, y las convierten en señales eléctricas. Esa señal eléctrica se envía a un amplificador, que utiliza una etapa de filtros y un altavoz para sacar la señal resultante.
Una guitarra electroacústica tiene un conector donde puedes enchufarla y un panel donde puedes ajustar el volumen, ecualizar la señal e insertar la batería.
Lo principal es recordar que, no es necesario enchufar las guitarras electroacústicas para que funcionen. Puedes enchufarlas cuando lo desees, pero aún si no lo haces, puedes tocarlas como una acústica regular desconectada.
¿Qué estilos de música puedo tocar con una guitarra acústica o electroacústica?
Las guitarras acústicas con cuerdas de acero tienen un tono más brillante en comparación con las guitarras clásicas.
Este tono más brillante los convierte en la opción popular para estilos de música como folk, country, blues, pop, rock, bluegrass y otros.
En general, el abanico de posibilidades que ofrece una guitarra acústica es mucho más grande que una guitarra clásica, pudiéndose tocar estilos y técnicas muy variadas.
¿Puede un principiante tocar la guitarra acústica?
Aunque es cierto que las cuerdas de nylon de las guitarras clásicas son más fáciles para los que se inician, es cierto que los principiantes pueden tocar y aprender sin problemas con una guitarra acústica con cuerdas de acero. Si bien las cuerdas de metal requieren más presión con los dedos, un buen maestro de guitarra sabrá cómo enseñarte adecuadamente la guitarra y ayudarte a aumentar la fuerza de tus dedos de una forma natural y sin complicaciones.
Un truco simple que puedes usar para hacer que una guitarra acústica se sienta más cómoda al principio es usar un capo colocado en el quinto traste, que hará que no tengas que utilizar la fuerza necesaria para los trastes más cercanos al clavijero. De esta forma, a medida que tus dedos se vayan acostumbrando y tu fuerza aumente, podrás mover el capo hacia abajo hasta que ya no lo necesites.

¿Puedo aprender a tocar solo y ser autodidacta?
A diferencia de otros instrumentos musicales, la guitarra tiene una gran ventaja. Para comenzar a tocar, no necesitas mucho tiempo de aprendizaje.
Por norma general, cualquier persona puede aprender los principales acordes mayores y menores, y efectuar ritmos básicos en solo algunos días de práctica. Cuando aprendes estos acordes básicos, te darás cuenta que podrás tocar infinidad de canciones que usan los mismos acordes base.
Sin embargo, a pesar de ser un instrumento que da muchas alegrías desde los primeros días de aprendizaje, si deseas convertirte en un experto guitarrista y aprender ritmos, arpegios, rasgueos y solos de guitarra, necesitarás muchas horas de práctica, esfuerzo y sobre todo paciencia.
Recuerda que aprender a tocar la guitarra es una cuestión de motivación. Si eres un guitarrista autodidacta, intentarás hacerlo todo por ti mismo. Tu confianza y motivación son auténticos motores que te van a impulsar hacia delante. Buscarás todos los medios posibles para desarrollar tu pasión, alimentarla y aprender un poco más cada día.
Hay gente que también encuentra su motivación en las clases de guitarra guiadas, con un experto guitarrista que lo motive, le enseñe y así aprender de una forma más controlada.
Lo importante es comenzar y no desanimarse en las primeras fases del aprendizaje.
¿Qué tipo de cuerdas utilizan las guitarras acústicas?
Las cuerdas de las guitarras acústicas son totalmente de metal. Los dos factores más importantes a la hora de escoger cuerdas para la guitarra acústica son los materiales y el calibre.
El calibre de las cuerdas
Las cuerdas de guitarra acústica se fabrican en una gama de espesores o calibres. Estos calibres se designan en milésimas de pulgada. Las cuerdas más ligeras suelen ser .010 y las más pesadas .059.
El calibre de las cuerdas tiene una gran influencia en la forma de tocar y el sonido.
La mayoría de los fabricantes de cuerdas de guitarra acústica identifican los calibradores de cuerdas en un conjunto usando términos como “extra light” o “heavy”. Si bien los calibres exactos pueden variar ligeramente entre los fabricantes, aquí están los rangos de calibre típicos para sets de cuerdas de guitarra acústica y eléctrica:
Cuerda 1a | Cuerda 2a | Cuerda 3a | Cuerda 4a | Cuerda 5a | Cuerda 6a | |
---|---|---|---|---|---|---|
Extra light | .010 | .014 | .023 | .030 | .039 | .047 |
Custom Light | .011 | .015 | .023 | .032 | .042 | .052 |
Light | .012 | .016 | .025 | .032 | .042 | .054 |
Medium | .013 | .017 | .026 | .035 | .045 | .056 |
Heavy | .014 | .018 | .027 | .039 | .049 | .059 |
En general, las guitarras acústicas con cuerpos más pequeños deberían utilizar calibres menores, y las guitarras con cuerpos mayores usarían los calibres más gruesos.
Los estilos de punteo son mucho más fáciles de tocar con cuerdas de calibre más ligero. Si la mayor parte de su toque implica un rasgueo duro, las cuerdas de mediano calibre probablemente serán una mejor opción, aunque pueden resultar un poco más desafiantes para los dedos de los nuevos guitarristas. Si su toque es una mezcla de rasgueo y punteo, un set de cuerdas ligero-mediano puede ser una buena opción. Estos sets tienen calibres más pesados en las tres cuerdas inferiores, y calibres más ligeros en las tres superiores.
Material de las cuerdas
Existen diferentes materiales con los que se fabrican las cuerdas de las guitarras acústicas:
- Bronce: Tienen un tono claro, sonoro y brillante, pero envejecen rápidamente debido a la tendencia del bronce a oxidarse.
- Bronce fosforoso (Phosphor Bronze): Más cálido y oscuro que el bronce, su sonido sigue siendo bastante nítido y el fósforo en la aleación extiende su vida.
- Bronce de aluminio: Unos bajos pronunciados y agudos nítidos con mayor claridad que el bronce fosforoso.
- Latón: Tienen un carácter metálico, brillante y estridente.
- Revestimiento de polímero: menos sustain y brillo que las cuerdas equivalentes sin recubrimiento con buena presencia y calidez; resistente a la corrosión. Algunas incluyen colorantes para el atractivo visual.
- Seda y acero: estas cuerdas de acero tienen hilos de seda, nylon o cobre en las cuerdas inferiores, produciendo un tacto más suave y un tono delicado. Popular entre guitarristas folk y fingerstyle.
¿Necesito cuerdas diferentes para una guitarra electroacústica?
Por lo general, las cuerdas de las guitarras acústicas y electro-acústicas son las mismas, y no es necesario que utilices cuerdas específicas para tu electroacústica.
Sin embargo, algunos fabricantes producen cuerdas expresamente diseñadas para guitarras electroacústicas, y es posible que desees comparar su rendimiento con el de las cuerdas estándar.
¿Cómo elegir las mejores cuerdas para mi guitarra acústica?
En general, las guitarras acústicas con cuerpos más pequeños deberían utilizar calibres menores, y las guitarras con cuerpos mayores usarían los calibres más gruesos.
Los estilos de punteo son mucho más fáciles de tocar con cuerdas de calibre más ligero. Si la mayor parte de su toque implica un rasgueo duro, las cuerdas de mediano calibre probablemente serán una mejor opción, aunque pueden resultar un poco más desafiantes para los dedos de los nuevos guitarristas. Si su toque es una mezcla de rasgueo y punteo, un set de cuerdas ligero-mediano puede ser una buena opción. Estos sets tienen calibres más pesados en las tres cuerdas inferiores, y calibres más ligeros en las tres superiores.
¿Pueden las personas con manos pequeñas tocar la guitarra acústica?
Una pregunta muy común que se hace la gente es si afecta el hecho de tener los dedos cortos, para tocar la guitarra. Sin embargo, la respuesta a esta pregunta es que, si tienes manos pequeñas, puedes tocar la guitarra PERFECTAMENTE.
La realidad es que, independientemente del tamaño de la mano o de los dedos, todo el mundo tiene problemas con las posiciones y las posturas de la mano durante los primeros días de prácticas de guitarra. ¡Sin excepción!
Con la práctica correcta tus dedos desarrollarán la fuerza necesaria y se estirarán, aumentando su flexibilidad, independientemente de cuán chicos sean tus dedos o tus manos.
El secreto principal para aprender a tocar la guitarra correctamente está en el dedo pulgar de la mano izquierda. Quizás te preguntes qué tiene que ver el dedo pulgar con todo esto, si usualmente está detrás del mástil haciendo nada… ¿Nada?
El dedo gordo es fundamental para tener un buen apoyo y poder realizar las posturas con tu mano izquierda, y es el responsable inmediato de la correcta disposición de los demás dedos al realizar acordes, estirar y estirar la mano.
Por lo tanto, no importa cuán pequeñas sean tus manos o cuán poco flexible creas que tengas los dedos, la realidad es que con un poco de práctica, podrás tocar como cualquier otra persona.
¿Cómo afinar una guitarra acústica?
Nota: Afina tu guitarra online haciendo click aquí.
La guitarra acústica no se desafina con tanta facilidad como la clásica, aunque dependiendo de la calidad del clavijero o el puente esto puede variar.
La afinación estándar es la más común para la guitarra. Comenzando por la cuerda más gruesa las notas musicales de la afinación estándar son las siguientes:
Cuerda | Nota Musical |
---|---|
6a (la más gorda) | Mi (E – en nomenclatura americana) |
5a | La (A) |
4a | Re (D) |
3a | Sol (g) |
2a | Si (b) |
1a (la más fina) | Mi (e) |
Afinar la sexta cuerda (E): Usualmente se comienza afinando la cuerda más gorda (6a), utilizando para ello un piano como referencia, o utilizando un vídeo como este.
Afinar la quinta cuerda (A): A continuación, una vez que la sexta cuerda esté afinada, coloca tu dedo índice en el quinto traste de la sexta cuerda y asegúrate de que la quinta cuerda suene en ese mismo tono.
Afinar la cuarta cuerda (D): Para ajustar la cuarta cuerda de una guitarra, pon tu dedo índice sobre el quinto traste de la quinta cuerda y asegúrate de que suenen igual.
Afinar la tercera cuerda (g): Para afinar la tercera cuerda de tu guitarra sigue este paso. Coloca el dedo índice en el quinto traste de la cuarta cuerda para obtener la nota adecuada y comprueba que suenen igual.
Afinar la segunda cuerda (b): Para afinar la segunda cuerda de tu guitarra tienes que poner el dedo índice en el cuarto traste de la tercera cuerda. El tono debe ser idéntico al de la segunda cuerda al aire.
Afinar la primera cuerda (e): Para afinar la primera cuerda de una guitarra pon el dedo índice en el quinto traste de la segunda cuerda. Este tono es el que estás buscando, por lo que debe sonar igual que la primera cuerda al aire.
También puedes utilizar nuestro afinador de guitarra online.
¿Se debe tocar la guitarra acústica con los dedos o con púa o plumilla?
En guitarras clásicas o españolas, se suele utilizar los dedos o las uñas para tocar. Sin embargo esto cambia con las guitarras acústicas y electroacústicas.
La púa te permite sacar un sonido con más ataque y un sonido más adecuado a los estilos en los cuales deslumbra la guitarra acústica. Por este motivo, la norma general suele ser usar una púa de diferentes grosores en guitarras acústicas.
Así mismo, para arpegios y solos, se podrían usar los dedos para ganar un extra de velocidad facilidad, cosa que con la púa se hace un poco más difícil.
Dependiendo del sonido que queramos lograr, elegiremos un tipo u otro de púa y de grosor. Si se pretende conseguir un sonido más armónico y con menos fuerza, mejor comenzar por las más finas. Desde allí, analizando los resultados, es posible ir subiendo el grosor progresivamente. Si necesitas un sonido potente y con mucho cuerpo, ve directo a las púas más gruesas.
¿Cómo elegir una guitarra acústica para principiantes? ¿Qué debería saber antes de comprar una guitarra acústica?
Antes de comprar una guitarra acústica, deberías hacerte las siguientes preguntas:
Elegir el tipo de cuerpo de la guitarra acústica
Hay una gran variedad de modelos de cuerpos de guitarra y es uno de sus componentes que más influyen en el sonido de este instrumento musical.
- Cuerpo dreadnought o acorazado: los más comunes y usados, adecuados tanto para tocar con los dedos o la púa. Tienen mayor volumen que los clásicos y una mayor presencia de tonos graves, aunque todos los tonos están muy equilibrados.
- Jumbo: más grandes y redondeados que las anteriores, lo que les da más volumen y gravedad.
- Con o sin Cutaway: Dependiendo de nuestra comodidad para apoyar la guitarra en nuestro regazo y llegar a los trastes más altos, elegiremos una guitarra con cutaway o sin cutaway.

Elegir la madera de la guitarra acústica
La madera y el tipo de madera escogidos también influyen en la calidad y el tipo de sonido de la guitarra. Existen dos tipos de madera: la madera laminada y la maciza. El sonido de la madera maciza es más rico y se consigue un mayor volumen. Sin embargo suelen ser guitarras más caras, aunque tienen un tiempo de vida mucho mayor que las de madera laminada. Las de madera laminada suelen ser más baratas y su sonido no es tan rico en armónicos.
También hay que tener en cuenta el tipo de madera, ya que resulta importante. Algunas de las maderas usadas son:
- Abeto: tiene un tono brillante y claro, incluso, en los tonos muy agudos.
- Cedro: de tonos calientes e ideal para tocar con los dedos.
- Caoba: sonido fuerte y muy usado por los guitarristas de blues.
- Arce: sonido transparente y limpio.
- Palo de rosa: tonos más oscuros, altos y medios ricos y bajos fuertes.