Saltar al contenido
Blog sobre clases y TIPOS DE GUITARRAS – ¡Fotos y curiosidades!

La guitarra clásica o española

En este artículo descubriremos los diferentes tipos de guitarras clásicas, las diferencias entre guitarra española, flamenca, criolla, y daremos consejos a los principiantes para adquirir su primera guitarra.

Guitarra clásica, española, criolla o flamenca

La guitarra clásica, también conocida como guitarra española o criolla, es una guitarra que originalmente se usaba para tocar música clásica. Aunque pertenece al grupo de guitarras acústicas (ya que posee una cavidad hueca que causa la resonancia de las cuerdas y por tanto el sonido), las vamos a distinguir de las guitarras acústicas.

En particular, diremos que la guitarra clásica utiliza cuerdas de nylon y la guitarra acústica utiliza cuerdas de metal. Esto hace que las guitarras criollas suenen más melosas y sean más cómodas para los dedos mientras que las cuerdas de acero suelen tener más tensión y un sonido más brillante.

Tipos de guitarra clásica

Haz click en el tipo de guitarra o en su fotografía para más información, descubrir las marcas y modelos más conocidas y saber cómo elegir la guitarra que más se adapte a tus necesidades.

¿De qué partes se compone una guitarra clásica?

Aunque algunos nombres varían según el país, la guitarra clásica se compone de las siguientes partes que estudiaremos a continuación.

Distintas partes de la guitarra clásica y dónde se ubican.
Componentes de la guitarra clásica
  • Clavijero: en la zona de la pala existen seis clavijas, que se usan para ajustar la tensión de las distintas cuerdas y modificar el tono de las mismas. En las guitarras clásicas la posición de las clavijas es simétrica: hay tres en cada lado de la cabeza. La pala suele tener un ángulo de entre 3º y 25º con respecto al diapasón. El clavijero tiene un mecanismo conformado por un tornillo que gira para enrollar las cuerdas. Existen distintos tipos de clavijas que dependerán del tipo de guitarra que se utilice.
  • Mástil y Diapasón: El mástil está fabricado en madera de nogal, cedro o pino y es la parte de la guitarra utilizada para formar las notas junto a los trastes. El diapasón es la parte frontal del mástil y se elabora en madera de ébano o palosanto. La dureza y la densidad de la madera va afectar a la resonancia, timbre, solidez y el peso del mástil. Esto último afecta al equilibrio de la guitarra. Lo más habitual es que los mástiles estén hechos de una pieza, con una placa de madera de mayor calidad para el diapasón.
  • Trastes: El diapasón también tiene unas barras de metal ubicadas a intervalos cada vez menores. Estos son los trastes, y separan cada una de las notas musicales de la guitarra. Al hacer presión en una cuerda en medio de dos de esos trastes, la cuerda queda libre para vibrar en una cierta longitud (desde el traste donde se queda atrapada, hasta el puente) originando el tono deseado.
  • Caja de resonancia: Es la cavidad cerrada que queda entre la tapa armónica, el fondo y los aros laterales. La función de la caja de resonancia, en las guitarras es amplificar el sonido. Cuanto mayor sea la caja de resonancia, más cuerpo y mejor frecuencias graves sonará la guitarra (lo cual no es sinónimo de buena calidad, ya que esto depende del sonido de las cuerdas. Recordamos que la caja de resonancia amplifica los sonidos, que ya deberían ser de calidad con buenas cuerdas)
  • Tapa armónica y aros: contiene una abertura circular que se denomina “boca” y por dentro lleva instaladas unas barras finas de madera que se llaman “varetas” o “barras armónicas”, que pueden ser disponerse de muchas formas. Esta parte de la guitarra interviene en el volumen del sonido y es donde se produce el efecto acústico.
  • Puente: En esta parte se sujetan las cuerdas a la tapa armónica, y ayuda a transmitir la vibración de las cuerdas hacia el interior de la caja de resonancia.
  • Alma: se encuentra ubicada en la parte trasera del mástil. Es una barra cilíndrica que tiene como función ayudar al mástil a soportar la presión de las cuerdas y evitar que acabe doblándose. Hay que decir que todas las guitarras con cuerdas de metal poseen alma (eléctricas y acústicas), pero la guitarra clásica no tiene por qué tener este componente, ya que las cuerdas de nylon no necesitan la misma tensión que las de metal.
  • Cuerdas: la guitarra clásica contiene 6 cuerdas, enumeradas de la primera a la sexta. La primera es la más fina ya que su función es producir las notas más agudas. Las siguientes son cada vez más gordas hasta llegar a la primera. En la guitarra clásica se usan cuerdas entorchadas y de nylon. El núcleo de las cuerdas entorchadas está elaborado en nylon o seda donde se le enrolla material metálico.

¿Qué diferencias hay entre guitarra clásica, criolla, española y flamenca?

A pesar de compartir el tamaño, número de trastes y tipo de cuerdas, existen diferencias en materiales y estructura entre las guitarras clásicas y las flamencas o españolas. Estas diferencias hacen que el sonido de la guitarra marque una gran distinción.

Antes de comenzar a detallar dichas diferencias, es necesario recordar que no existe una diferencia clara entre “guitarra clásica” y “guitarra criolla”. Guitarra criolla es el nombre que se le da en Argentina a la guitarra clásica, sencillamente porque es la guitarra que tocan los criollos, por lo cual el origen de su nombre tiene más que ver con quién la toca.

Técnicamente, la diferencia existe entre las guitarras clásicas y las llamadas guitarras flamencas (o españolas). La guitarra clásica está construida para ofrecer un sonido vibrante al tocar cada nota de forma individual, estilo que se usa mucho en la música clásica. Sin embargo, la guitarra flamenca se construye para producir un perfecto golpeo percusivo en la tapa, y para dar vida al uso de los acordes causando ese sonido agresivo y gruñido tan característico del flamenco.

Para conseguir estas diferencias, la guitarra flamenca se construye con maderas más ligeras y resonantes, y se la protege de las uñas del músico con golpeadores. Así mismo, la distancia entre la cuerda y el mástil es menor, facilitando la ejecución de los llamados “picados” rápidos. De esta forma, los acordes tienen un sonido nítido, pero borroso al intentar diferenciar las notas individuales, cosa que no ocurre en las guitarras clásicas.

Dinámica de volumen en una guitarra clásica y una guitarra flamenca o española
El sonido de una guitarra flamenca tiene una dinámica más rápida y un atenuado corto, con respecto a la guitarra clásica que está preparada para sostener notas individuales en el tiempo

Si te interesa conocer todas las diferencias entre la guitarra clásica y la flamenca, visita: todo lo que necesitas saber sobre la guitarra flamenca.

¿Qué estilos de música puedo tocar con una guitarra clásica?

Es difícil determinar qué estilos son los más adecuados para la guitarra clásica. Originalmente este tipo de guitarra era la opción principal para la música clásica.

Sin embargo, poco a poco las guitarras clásicas se comenzaron a utilizar en una variedad de estilos que incluyen folk, flamenco, pop, jazz, e incluso electrónica.

Las guitarras clásicas producen un tono suave debido a sus cuerdas de nylon. Se puede utilizar una púa (o plumilla) o tocar las cuerdas más fuerte para producir un tono más agresivo, pero el tono general es suave en comparación con otros tipos de guitarra.

Así mismo, la guitarra de cuerdas de nylon es muy común entre los jóvenes, cuando se reúnen con sus amigos en parques o plazas, ya que la versatilidad de estas guitarras permite tocar en forma de acordes cualquier tipo de canción usando cancioneros, o cuadernos de acordes.

¿Pueden los principiantes tocar la guitarra clásica?

Como se menciona en la página principal, algunos maestros de guitarra insisten en que los principiantes deberían comenzar a aprender siempre con una guitarra clásica.

Es cierto que este consejo no se debería tomar al pie de la letra en cualquier situación, aunque las guitarras clásicas son más fáciles de aprender que otros tipos de guitarras.

Las ventajas de comenzar con una guitarra clásica son que sus cuerdas son de nylon, lo que hace que tengan una baja tensión y sean fáciles de tocar (Esto significa que es menos probable que te duelan los dedos al principio cuando tocas una guitarra clásica.). La amplitud de los trastes y el diapasón más largo la hacen ideal para las manos inexpertas que están comenzando a aprender los distintos acordes y notas.

Si bien es cierto que todos superan la etapa de los “dedos doloridos” cuando comienzan a aprender a tocar la guitarra, la verdad es que aprender con una guitarra clásica hace que el viaje sea un poco más fácil.

¿Es fácil aprender a tocar la guitarra clásica? ¿Puedo aprender a tocar solo y ser autodidacta?

A diferencia de otros instrumentos musicales, la guitarra tiene una gran ventaja. Para comenzar a tocar, no necesitas mucho tiempo de aprendizaje.

Por norma general, cualquier persona puede aprender los principales acordes mayores y menores, y efectuar ritmos básicos en solo algunos días de práctica. Cuando aprendes estos acordes básicos, te darás cuenta que podrás tocar infinidad de canciones que usan los mismos acordes base.

Sin embargo, a pesar de ser un instrumento que da muchas alegrías desde los primeros días de aprendizaje, si deseas convertirte en un experto guitarrista y aprender ritmos, arpegios, rasgueos y solos de guitarra, necesitarás muchas horas de práctica, esfuerzo y sobre todo paciencia.

Recuerda que aprender a tocar la guitarra es una cuestión de motivación. Si eres un guitarrista autodidacta, intentarás hacerlo todo por ti mismo. Tu confianza y motivación son auténticos motores que te van a impulsar hacia delante. Buscarás todos los medios posibles para desarrollar tu pasión, alimentarla y aprender un poco más cada día.

Hay gente que también encuentra su motivación en las clases de guitarra guiadas, con un experto guitarrista que lo motive, le enseñe y así aprender de una forma más controlada.

Lo importante es comenzar y no desanimarse en las primeras fases del aprendizaje.

¿Qué tipos de cuerdas usan las guitarras clásicas?

A diferencia de las guitarras acústicas o eléctricas, que utilizan cuerdas de metal lisa, las guitarras clásicas usan cuerdas de nylon y entorchadas.

  • Cuerdas de Nylon: Las tres cuerdas de abajo de una guitarra clásica son de nylon (la 1a, 2a y 3a). Su tono suave y melodioso y su excelente respuesta táctil hacen que sea un placer tocar este tipo de cuerdas. Debido a que las cuerdas de nylon tienden a estirarse más que las cuerdas de acero, requieren una afinación más frecuente, especialmente cuando se instalan de nuevo. También son más sensibles a los cambios atmosféricos causados por la humedad y la temperatura.
  • Cuerdas entorchadas: Las tres cuerdas superiores de una guitarra clásica (4a, 5a, 6a) son entorchadas, o también llamadas multi-filamento, ya que constan de más de un hilo; el núcleo interior suele ser de un material flexible y resistente a la tracción y la torsión, como el nailon o la seda; mientras el entorchado exterior es de metal, a veces recubierto de algún material antioxidante.
Cuerdas de nylon y entorchadas en una guitarra clásica, criolla, flamenca o española.
Las tres cuerdas de la izquierda son entorchadas. Las tres restantes son de nylon.

Una nota importante: usar cuerdas de acero en una guitarra construida para usarse con cuerdas de nylon puede dañarla seriamente.

¿Cómo elegir las mejores cuerdas para mi guitarra?

Existen dos factores que necesitas conocer a la hora de comprar unas cuerdas de guitarra clásica: la tensión y el material.

Las cuerdas de tensión baja son más fáciles de tocar y de construir acordes con cejillas, tan exigentes para la gente que se inicia en el mundo de las guitarras. También poseen un sonido más grave y con menos volumen. Como desventaja, las cuerdas de tensión baja podrían producir trasteos más fácilmente que otro tipo de cuerdas (el trasteo es un sonido indeseable que ocurre cuando una cuerda al vibrar choca con un traste que no es el que se está presionando con el dedo)

Las cuerdas de tensión alta tienen un sonido más agudo y más volumen en general, aunque son algo más difíciles de tocar, ya que se necesita hacer más presión con los dedos.

Existen cuerdas de tensión media, que son muy recomendables para comenzar a aprender, ya que tienen las ventajas de las cuerdas de tensión baja (facilidad para tocar y construir acordes) y poseen otras ventajas de las cuerdas de más tensión (sonido más brillante y mejor volumen).

En cuanto al material, debes saber que existen cuerdas de nylon limpio, cuya principal característica es que posee más sustain (el tiempo que la nota dura sonando cuando la tocas) así como un sonido rico y un fácil vibrato. Sin embargo este tipo de cuerdas suelen tener una menor duración y es posible que se te rompan antes de tiempo.

Las cuerdas de nylon rectificado no cuentan con un sustain tan largo y hacer vibratos será más difícil. Sin embargo son cuerdas todoterreno que poseen un sonido claro y una mayor vida útil.

En cuanto a las cuerdas entorchadas, podemos distinguir entre las cubiertas de bronce (más baratas, con sonido más oscuro y de menor duración) y las recubiertas de plata (algo más caras, pero con una mayor duración y calidad de sonido)

¿Pueden las personas con manos pequeñas tocar la guitarra clásica?

Una pregunta muy común que se hace la gente es si afecta el hecho de tener los dedos cortos, para tocar la guitarra. Sin embargo, la respuesta a esta pregunta es que, si tienes manos pequeñas, puedes tocar la guitarra PERFECTAMENTE.

La realidad es que, independientemente del tamaño de la mano o de los dedos, todo el mundo tiene problemas con las posiciones y las posturas de la mano durante los primeros días de prácticas de guitarra. ¡Sin excepción!

Con la práctica correcta tus dedos desarrollarán la fuerza necesaria y se estirarán, aumentando su flexibilidad, independientemente de cuán chicos sean tus dedos o tus manos.

El secreto principal para aprender a tocar la guitarra correctamente está en el dedo pulgar de la mano izquierda. Quizás te preguntes qué tiene que ver el dedo pulgar con todo esto, si usualmente está detrás del mástil haciendo nada… ¿Nada?

El dedo gordo es fundamental para tener un buen apoyo y poder realizar las posturas con tu mano izquierda, y es el responsable inmediato de la correcta disposición de los demás dedos al realizar acordes, estirar y estirar la mano.

Por lo tanto, no importa cuán pequeñas sean tus manos o cuán poco flexible creas que tengas los dedos, la realidad es que con un poco de práctica, podrás tocar como cualquier otra persona.

Y si no, ¡que se lo digan a estos niños!

Las manos pequeñas no son un impedimento para tocar la guitarra.

¿Cómo afinar una guitarra clásica?

Nota: Afina tu guitarra online haciendo click aquí.

La guitarra clásica es un instrumento que se desafina con facilidad, ya que sus cuerdas de nylon son muy sensibles a los cambios de temperatura o presión.

La afinación estándar es la más común para la guitarra. Comenzando por la cuerda más gruesa las notas musicales de la afinación estándar son las siguientes:

CuerdaNota Musical
6a (la más gorda)Mi (E – en nomenclatura americana)
5aLa (A)
4aRe (D)
3aSol (g)
2aSi (b)
1a (la más fina)Mi (e)
Afinación de guitarra usando las cuerdas y notas en nomenclatura latina y americana

Afinar la sexta cuerda (E): Usualmente se comienza afinando la cuerda más gorda (6a), utilizando para ello un piano como referencia, o utilizando un vídeo como este.

Afinar la quinta cuerda (A): A continuación, una vez que la sexta cuerda esté afinada, coloca tu dedo índice en el quinto traste de la sexta cuerda y asegúrate de que la quinta cuerda suene en ese mismo tono.

Afinar la cuarta cuerda (D): Para ajustar la cuarta cuerda de una guitarra, pon tu dedo índice sobre el quinto traste de la quinta cuerda y asegúrate de que suenen igual.

Afinar la tercera cuerda (g): Para afinar la tercera cuerda de tu guitarra sigue este paso. Coloca el dedo índice en el quinto traste de la cuarta cuerda para obtener la nota adecuada y comprueba que suenen igual.

Afinar la segunda cuerda (b): Para afinar la segunda cuerda de tu guitarra tienes que poner el dedo índice en el cuarto traste de la tercera cuerda. El tono debe ser idéntico al de la segunda cuerda al aire.

Afinar la primera cuerda (e): Para afinar la primera cuerda de una guitarra pon el dedo índice en el quinto traste de la segunda cuerda. Este tono es el que estás buscando, por lo que debe sonar igual que la primera cuerda al aire.

También puedes utilizar nuestro afinador de guitarra online.

¿Qué diferencias hay entre una guitarra clásica y una acústica?

A continuación explicamos las principales diferencias entre una guitarra clásica (criolla, española o flamenca) y una guitarra acústica.

Las cuerdas:

La primera diferencia para distinguir fácilmente una guitarra clásica y una acústica las cuerdas viene dada por el tipo de cuerdas que usan. Las cuerdas de la guitarra clásica son de nylon, mientras que la acústica tiene cuerdas de metal.

A la izquierda: cuerdas de metal de una guitarra acústica. A la derecha: cuerdas de nylon de una guitarra clásica.

Mástil reforzado con el alma:

Al disponer de cuerdas de metal, que necesitan mucha más tensión, las guitarras acústicas suelen tener un refuerzo en el mástil llamado “alma”, que usualmente las guitarras clásicas no poseen.

El sonido:

El sonido de las guitarras clásicas suele ser más suave y meloso, mientras que el de las acústicas es posee un brillo metálico muy particular.

El número de trastes:

Las guitarra españolas y clásicas suelen tener 12 trastes antes de llegar al cuerpo de la guitarra. En las guitarras acústicas no es así ya que solemos tener más trastes que nos facilitan tocar las notas más agudas.

Así mismo, en las guitarras acústicas, los trastes 3, 4, 7, 9 y 12 suelen estar marcados con puntos para facilitar su uso. Es cierto que algunas guitarras clásicas también tienen estos puntos, por lo cual no es sólo algo que posean las guitarras acústicas unicamente.

La técnica:

Aunque esto no está escrito en piedra y puede estar sujeto a muchas excepciones, por lo general la guitarra clásica está pensada para tocarse con los dedos o las uñas, mientras que las guitarras acústicas funcionan mejor con púas o plumillas.

¿Debo tocar la guitarra clásica con los dedos o con púa (plumilla)?

No existe una normal general para esto. Sin embargo, es recomendable utilizar tus dedos y tus uñas para tocar una guitarra clásica. Las cuerdas de nylon y la baja tensión de estas en comparación con las de otros tipos de guitarra, hacen que tocar con los dedos sea placentero y que se consigan sonidos muy ricos en armónicos.

Sin embargo, puede haber ocasiones en que una púa sea conveniente. Por ejemplo, al tocar acordes de un cancionero o canciones populares, se podría usar una púa fina (púa blanda de 0.46 mm por ejemplo), ideal para rítmicas, ya que poseen un ataque y un tono suave que irán muy en armonía con tus acordes.

A la hora de construir arpegios o solos, sería recomendable hacerlo con los dedos.

¿Qué debería saber antes de comprar una guitarra clásica?

Si vas a comprar una guitarra clásica, debería ser por uno de estos dos motivos:

Tu estilo musical se adapta a la guitarra clásica: Para gente que quiere tocar flamenco, música clásica, o en general cualquier estilo que se adapte a la guitarra española.

Estás aprendiendo a tocar: si quieres comenzar por una guitarra fácil para aprender y más adelante moverte a otra guitarra que se adapte más a otros estilos musicales como Rock, metal, country.

¿Cómo Elegir Una Guitarra española para Principiantes?

Mucha gente aconseja comprar una guitarra fijándose sólo en el sonido. Sin embargo esto suele ser muy difícil, sobre todo para la gente que está comenzando a aprender a tocar la guitarra.

El sonido es importante, sí, sin embargo cuando estás aprendiendo hay otras cosas que cobran una mayor prioridad a la hora de encontrar la guitarra que mejor se adapte a tus necesidades.

Estos cinco consejos te ayudarán a encontrar una guitarra clásica o española con la que te sientas a gusto:

  1. Elige una guitarra que sea fácil de tocar. Para un principiante, lo fácil que sea tocar la guitarra influirá mucho en el avance y mejora de las habilidades que se desarrollan. Las guitarras con cuerdas de nylon son en general más fáciles y cómodas de tocar que las acústicas con cuerdas de acero.
  2. Presión de las cuerdas: en guitarras económicas, uno de los principales problemas suele ser que la distancia de las cuerdas es mayor, lo cual hará que necesitemos hacer más presión para conseguir las notas y acordes. Intenta encontrar una guitarra que no necesite mucha presión para tocarse. Esto lo agradecerás más adelante, sobre todo si estás empezando.
  3. Presupuesto: aunque no lo creas, existen guitarras de gama baja, que se ajustan a presupuestos de 100€ – 150€ y que tienen una calidad buena y están bien construidas. Intenta encontrar aquellas marcas reconocidas de guitarra y verificar si poseen algún modelo de gama baja. Así te beneficiarás de tener una guitarra que ha sido creada con el máximo estándar que te da una marca reconocida, a un precio acceptable. ¡Por lo general, huye de las marcas desconocidas!

¿Cómo saber si una guitarra clásica o española es de mala calidad?

A continuación veremos algunos detalles que te harán ver cuándo una guitarra clásica es de mala calidad, o de calidad no muy buena. Estos consejos te ayudarán a elegir una correcta guitarra.

La guitarra no “quinta”

Una guitarra «quinta» correctamente cuando, tras afinarlatodos sus trastes emiten la nota exacta y correcta.

Una guitarra clásica «desquintada» tiene muy difícil arreglo, y salvo que sea una guitarra artesanal, por lo general no merece la pena arreglarla. Este problema aparece por una deformación de las maderas del mástil, de la tapa o de ambas, y es característico de instrumentos de baja calidad o que han sido sometidos a tensiones o temperaturas elevadas.

Para comprobar si una guitarra quinta correctamente, o es por el contrario una guitarra de mala calidad, tendrás que tocar todas las cuerdas, una por una, primeramente al aire y seguidamente en el traste número 12. Si los sonidos que oyes son iguales pero con una octava de diferencia, entonces la guitarra está correctamente quintada.

Si oyes desviaciones en el tono, o suena algo desafinada al tocarla en el traste 12, entonces esa guitarra posiblemente no merezca la pena comprarla.

La guitarra es incómoda de tocar

Tanto si es por la dureza excesiva al tocar, como si es por que las cuerdas están muy separadas del mástil, lo cierto es que una guitarra incómoda de tocar multiplica tus probabilidades de abandonar tu instrumento musical.

Que una guitarra sea muy dura de tocar, o que sus cuerdas estén muy separadas, significa que tendremos que hacer mucha presión con los dedos para lograr sonidos limpios y sin ruido, lo cual puede llegar a convertirse en una tarea frustrante.

Tapa rugosa y laminada

La tapa de una guitarra clásica es la principal protagonista a la hora de producir el sonido. El problema es que las tapas buenas son caras, por lo que al fabricar una guitarra económica, los fabricantes usualmente deciden ahorrarse los costes en materiales de la tapa.

Una tapa lamindada indica que la guitarra es de mala calidad
Se aprecia una tapa mala calidad cuando las maderas de arriba y abajo son distintas.

Los fabricantes de guitarras baratas usualmente colocan una capa muy fina de madera buena en la parte superior de la tapa, y le pegan una madera muy económica y de peor calidad en la parte de dentro.

Como se puede apreciar en la foto más arriba, la madera de menor calidad es rugosa, donde se asienta una muy fina capa de madera lisa.

Este tipo de fabricación empeora la calidad del sonido, pero no necesariamente hace que una guitarra sea “de mala calidad”. Lo único que tendríamos que tener en cuenta es que tenemos que pagar el precio correcto por ella.

A continuación, podremos ver una tapa totalmente maciza, característica de una guitarra de más calidad.

Tapa de una guitarra de más calidad, hecha de una pieza maciza de madera

Esta técnica de fabricar con madera laminada se da más en los aros y el fondo de las guitarras. Las guitarras de gama media o media-baja suelen tener los aros y el fondo laminado, sin que esta circunstancia afecte demasiado negativamente al sonido, ya que estos elementos tienen mucho menos implicación en la producción del sonido de la guitarra.

Diapasón de palisandro o tintado sintético

El ébano es la madera por excelencia para fabricar diapasones de mucha calidad, ya que siendo una madera muy dura, las uñas no la dañan ni le hacen marcas o melladuras. Sin embargo es una madera cara, que es propia de las guitarras de media-alta calidad.

Para abaratar costes, los fabricantes usan un sucedáneo que hacen la guitarra más económica, y que es la madera de palisandro. Para ello, o bien colocan el palisandro directamente, o lo tintan de negro para darle esa apariencia de ébano.

El resultado es una guitarra de menor calidad, que con el paso del tiempo se irá destintando y arañando por la parte del diapasón (ver imagen a continuación)

A la izquierda, un diapasón de palisandro tintado. A la derecha, un diapasón de ébano negro

Guitarras de colores

Aunque hay preciosas excepciones, las guitarras pintadas de colores son en muchos casos son el resultado de ocultar lo que el fabricante no quiere que veamos (vetas o arañazos, mala calidad en las láminas, acabados toscos)

Desconfía de las guitarras pintadas, de colores llamativos, salvo que sean de marcas fiables. Suelen ser de maderas de muy baja calidad e incluso con partes sintéticas. Un signo de calidad de las buenas guitarras es la belleza de su madera desnuda, en todo caso delicadamente barnizada.

¡Quiero seguir aprendiendo sobre guitarras!